25 abril 2013

Acompaña a tu hijo a cambiar la emoción y cambiarás su conducta.


¿Cómo ser padres emocionalmente sanos?

- Dando amor incondicionalmente. Amar a tu hijo por lo que es. Aceptar a tu hijo tal cual es en realidad y no cómo hubieras querido que fuera. 

- Haz que en casa cada uno de tus hijos sienta que tiene éxito. Asegúrate que la autoestima de cada uno se mantenga elevada.
- Pon una nota de humor y diversión en la vida de tu hijo. Permítele algún placer que surja espontáneamente. Acepta ideas ocurrentes y divertidas que tenga de vez en cuando, aunque rompan la rutina diaria. Dale una sorpresa de vez en cuando sin planificarla…

- Respira profundamente, cuenta hasta 10 y recuerda que cuando hay una conducta no deseada detrás hay un niño emocionalmente inadaptado, que se siente poco querido, contrariado, frustrado… y como consecuencia empieza a comportarse mal.

Si ya has probado y no te da resultado contar hasta 10 para calmar los nervios ante una conducta no deseada de tu hijo te sugerimos que practiques el modelo de EL CARACOL PACIFICADOR para volver a recuperar la calma.



El  caracol  
GUERRERO


 












El caracol PACIFICADOR
                                       









La conducta de tu hijo/a es el resultado de sus emociones. Prueba a observar su estado emocional. ¿Qué ha pasado para que se produzca esta conducta no deseable? Si consigues cambiar la emoción del niño/a, entonces, cambiarás su conducta. El niño es tan variable como su estado de ánimo. Y está muy agradecido cuando se da cuenta que hay alguien a quien le interesan sus problemas, que le comprende y le guía en la resolución del conflicto.



Más info: E. FODOR y M. MORÁN (2008). Todo un mundo de sorpresas. Educar jugando. El niño de 2 a 5 años. Pirámide.
 

19 abril 2013

¿Cómo ayudar a gestionar las emociones de nuestros hijos y también las nuestras propias?



Si alguien se acercara a ti y te dijera de golpe y sin preámbulo: ¿Qué nota te pondrías en tu labor de ser mamá o papá 24h al día? ¿Cómo reaccionarías? ¿Sabrías ponerte nota? ¿Qué nota? ¿Sería una buena invitación a pararte y reflexionar en si tienes todos los requisitos que deseas? ¿Crees  que  te gustaría tener más recursos para atender las necesidades de tu hijo/a y acompañarle a gestionar sus emociones con suficiente empatía?
Te presentamos unas situaciones hipotéticas:
- Tu hijo de dos años tiene una rabieta en una tienda. - Tu hijo de cuatro se niega a vestirse.  - Tu hijo de quinto curso está de suplente en el banquillo, enfurruñado, en lugar de jugar en el campo.
¿Cómo  te sentirías? ¿Cómo actuarías? ¿Te generaría malestar? ¿Sabrías resolver la situación con neutralidad y naturalidad? 

Hoy te ofrecemos una herramienta muy valiosa a través del libro EL CEREBRO DEL NIÑO: 12 estrategias revolucionarias para cultivar la mente en desarrollo de tu hijo.

Este libro nos constata que los niños no conspiran para que la vida de sus padres sea un desafío continuo, ni que su actitud sea premeditada y manipuladora, ni que nos tomen el pelo… No, lo que pasa es que su cerebro en desarrollo lleva la voz cantante y no siempre es sencillo interpretarlo.
Los autores de este libro innovador y práctico, el neuropsiquiatra Daniel J. Siegel   y la experta en educación infantil Tina Payne Bryson  desmitifican las crisis y los conflictos, explicando los nuevos conocimientos científicos sobre cómo está constituido el cerebro infantil y cómo se desarrolla.  Aplicando estos descubrimientos al día a día, es posible convertir conflictos, discusiones o miedos en una oportunidad para integrar el cerebro del niño (que en defintiva funcione con un "cerebro pleno") y ayudarlo a ser una persona responsable, afectuosa y feliz. 
En EL CEREBRO DEL NIÑO papás y mamás tenéis a vuestro alcance pautas claras para entender y manejar los distintos conflictos propios de los niños en función de cada edad, así como herramientas para resolverlas y ayudar a la familia a progresar. Teniendo tales conocimientos  y poniéndolos en práctica diariamente sentiréis con mayor frecuencia “sobrevivir eficazmente” al gran reto de educar y de ser padres. ¡Probadlo!

12 abril 2013

Abril, mes de libros y lectura para los más pequeños

En esta ocasión os informamos que desde creixambtraça participamos en el 1er Encuentro para Acercar los Libros a los Bebés. Una iniciativa de tres mamás emprendedoras que a través de sus empresas (Babytribu, Thaybaby y Tulabooks), comparten una misma ilusión: fomentar el valor de  la lectura en los más pequeños.

Durante dos semanas, desde el 16 hasta el 30 de abril 2013, se organizan eventos en varios puntos de Barcelona y otras ciudades de España para que las familias lleven a sus bebés (0-3 años) a escuchar cuentos y experimentar con los libros.  Podéis consultar toda la programación aquí. 


Aprovechamos, también para ofreceros hoy una delicada y emotiva lectura sobre la necesidad y experiencia gratificante que puede ser contar cuentos y leer en voz alta a nuestros hijos desde el inicio de la vida. Deseamos que toque y despierte vuestra fibra lectora y sobre todo se ponga en acción a través de vuestros corazones amorosos, maternales y paternales.

INSTRUCCIONES PARA ENSEÑAR A UN NIÑO A LEER
por
Conviene empezar cuanto antes, a ser posible en la habitación misma de la clínica de maternidad, ya que es aconsejable que el futuro lector esté desde que nace rodeado de palabras. No importa que, en esos primeros momentos, no las pueda entender, con tal de que formen parte de ese mundo de onomatopeyas, exclamaciones y susurros que le une a su madre y que tiene que ver con la dicha. Poco a poco irá descubriendo que las palabras, como el canto de los pájaros o las llamadas del celo de los animales, no son sólo manifestación de existencia sino que nos permiten relacionarnos con lo ausente. Así, muy pronto, si su madre no está a su lado echará mano de ellas para recuperarla en su pensamiento, o si vive en un pueblo rodeado de montañas les pedirá que le digan cómo es el mundo que le aguarda más allá de esas montañas y del que no sabe nada.

Palabras del día y de la noche

Por eso los adultos deben contarle cuentos, y sobre todo, leérselos. Es importante que el futuro lector aprenda a relacionar desde el principio el mundo de la oralidad y el de la escritura. Que descubra que la escritura es la memoria de las palabras, y que los libros son algo así como esas despensas donde se guarda todo cuanto de gustoso e indefinible hay a nuestro alrededor, ese lugar donde uno puede acudir por las noches, mientras todos duermen, a tomar lo que necesita. A estas alturas habrá hecho un descubrimiento esencial, que existen palabras del día y palabras de la noche. Las palabras del día tienen que ver con lo que somos, con nuestra razón, nuestras obligaciones y nuestra respetabilidad; las de la noche con la intimidad, con el mundo de nuestros deseos y nuestros sueños. Y ése es un mundo que necesariamente se relaciona con el secreto. Por eso, el adulto no debe hablar demasiado al niño de los libros, ni abrumarle con consejos acerca de lo importante que es leer, porque entonces éste desconfiará. La madre que guarda en la despensa los dulces que acaba de preparar, no lo proclama a los cuatro vientos, y así los vuelve más codiciables. Las palabras de la literatura tienen que ver con ese silencio, con lo que se guarda y tal vez hay que robar, nunca con lo que nos ofrecen a gritos, y mucho menos a la luz del día, donde todos puedan vernos. El futuro lector, en suma, debe ver libros a su alrededor, saber que están ahí y que puede leerlos, pero nunca sentir que es eso lo que todos esperan que haga. Sería aconsejable, si me apuran, que los padres no los tuvieran demasiado a la vista, sino que los guardaran dentro de grandes armarios, que a ser posible mantendrían cerrados con llave. Aunque de vez en cuando se olvidarían esa llave, o de cerrar esos armarios, dándole al niño la opción de llevarse los libros cuando nadie les viera. Pero lo más importante es que el niño vea a sus padres leer. Discretamente, sin ostentación, pero de una forma arrebatada y absurda. El rubor en las mejillas de una madre, mientras permanece absorta en el libro que tiene delante, es la mejor iniciación que ésta puede ofrecer a su niño al mundo de la lectura.

Jardín secreto

Pero los libros son como aquel jardín secreto del que hablará F. H. Burnett en su célebre novela homónima: No basta con saber que están ahí, sino que hay que encontrar la puerta que nos permite entrar en su interior. Y la llave que abre esa puerta nos tiene que ser entregada azarosamente por alguien. En la novela de F.H. Burnett es un petirrojo quien lo hace, y gracias a ello la niña puede visitar el jardín escondido. El que ese petirrojo tarde en presentarse no quiere decir que no vaya a hacerlo nunca, pero incluso si así fuera tampoco se alarme demasiado, ni por supuesto llegue a pensar que su hijito es un caso perdido. Piense que la lectura no siempre nos hace más sabios, ni más inteligentes, ni siquiera más buenos o compasivos, y que bien pudiera ser que ese niño que adora fuera como los bosquimanos, que tampoco leyeron una sola línea y eso no les impidió concebir algunos de los cuentos más hermosos que se han escuchado jamás. No olvide, en definitiva, que el cuento más necesario, y por el que seremos juzgados, es el que contamos sin darnos cuenta con nuestra vida.


+ info: Artículo publicado el 17 de abril de 2003 por el suplemento Blanco y Negro Cultural del diario ABC. 
Con este texto Gustavo Martín Garzo ganó el IV Premio periodístico sobre lectura de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez (Salamanca)






04 abril 2013

¡Ensuciarse hace bien a los niños!



En creixambtraça apostamos porque los niños manipulen diferentes texturas desde bien pequeños (maiizena, gelatina, engrudo de harina, pan rallado, pinturas de dedo, rotuladores…). Les invitamos a que experimenten con todo su cuerpo, que se embadurnen bien (pies, manos, piernas, brazos, tripa, espalda, cara…) y vivan sensaciones y comprueben el placer o disgusto que les producen cada una de ellas. Para que el disfrute sea pleno les ayuda mucho ver a sus papás y mamás practicar de la misma manera junto a ellos.


Diferentes especialistas señalan un cambio de paradigma: afirman que la suciedad ayuda al desarrollo integral de los niños. Incluso, la obsesión por la higiene puede generar en los niños algunos desequilibrios en su etapa adulta.

El Dr. John Richer, reconocido psicólogo e investigador británico de la Universidad de Oxford, referente mundial en temas de comportamiento infantil, visita por primera vez Argentina para dar inicio al 1er Foro sobre Desarrollo Infantil, cuyo tema a debatir será el nuevo paradigma social: “ensuciarse hace bien”. Para este encuentro, prestigiosos profesionales argentinos discutirán los perjuicios de una infancia sin contacto con el mundo real y sus implicancias en el desarrollo madurativo de los niños.

El tema de la suciedad genera resistencia y mucha gente le atribuye aspectos negativos. Distintos especialistas de las áreas de pediatría, educación y psicología piensan diferente. La necesidad de promover una infancia libre fue la premisa, “Los niños que no exploran y juegan en el mundo real, es decir, los que no reciben los beneficios de ensuciarse, tienen menos posibilidades de integrase de manera equilibrada al mundo, lo cual puede llevar al desarrollo de conductas inapropiadas o personalidades neuróticas”, resaltó el Dr. Richer. 

Existen a su vez distintos trastornos que se generan en relación a la limpieza y así algunas conductas cotidianas de las madres pueden influir en el desarrollo de los chicos. “El suelo del hogar es el mejor terreno para que el bebé desarrolle sus habilidades motrices como el “gateo” o cualquiera de sus variantes, ya que hacerlo en la cuna o la cama no brinda la misma seguridad y estabilidad. En este sentido, un inadecuado concepto sobre la higiene y lo “sucio” del suelo puede retrasar el logro de pautas madurativas y habilidades motrices en el chico. La madre debe facilitar estas experiencias y no obstaculizarlas por sus obsesiones por la limpieza”, relató el pediatra Dr. Marcos Mercado. 

También está demostrado que la mayoría de las epidemias alergénicas que aparecen en los países desarrollados se producen en parte por el no contacto o la ausencia de suficiente exposición a patógenos, especialmente en los bebés. Esto es lo que se conoce como la “Hipótesis de la Higiene”, “Los chicos que viven en contextos rurales son menos proclives a padecer alergia y asma, el contacto con ambientes medianamente sucios ayuda a que el sistema inmunológico se desarrolle antes y mejor”, concluyó el Dr. Richer. 

Más información

Tanto en relación a la actividad lúdica, como el estímulo de la capacidad creativa y el arte tienen un rol esencial en el desarrollo infantil. “No tenemos que ir en busca del arte. Él está en todos nosotros y espera ser despertado. Más aún en los niños, esta capacidad necesita de estimulación por parte de los padres. Desarrollar la creatividad implica explorar lo desconocido y en esta actividad ensuciarse forma parte ineludible del proceso”, afirmó la Dra. Graciela Bottini de Barucca especialista en arte terapia. 
El Primer Foro sobre Desarrollo Infantil es una iniciativa de la marca Ala® de Unilever como parte de su compromiso con el aprendizaje y el desarrollo de la infancia, realizado conjuntamente con la Asociación Internacional por el derecho del niño a jugar (IPA).



Artículo tomado de: Unilever